La ley del equilibrio en la vivienda

El elevado precio de la vivienda es un problema que comenzó en lugares turísticos pequeños, pero que poco a poco se ha ido extendiendo a otros lugares.
.
Invito al lector a hacer una reflexión en otro sentido que no es el jurídico: cómo me posiciono yo frente al conflicto que tengo con mi vivienda.
.
Nos encontramos frecuentemente con un conflicto en el que se contemplan 3 variables: propietario, inquilino y Estado. Desde un punto de vista sistémico, ¿cómo puede una relación de arrendamiento ser equilibrada? Podríamos preguntarnos lo siguiente:
.
Propietario: ¿La propiedad que ofrezco vale el precio que estoy pidiendo por ella?
.
Inquilino: ¿Estoy cuidando la propiedad con la diligencia debida y pagando lo acordado?
.
Estado: ¿Debo construir viviendas de protección oficial?
.
Estas preguntas y muchas más dan lugar a un gran debate en la materia. Dejando a un lado la legalidad y la economía de libre mercado que no permite regular precios, podríamos plantearnos si ante la situación que nos toca vivir estamos actuando como víctimas esperando que el Estado resuelva nuestra situación, como perpetradores aprovechando la escasez de vivienda para subir el precio o tal vez aprovechando la lentitud de la justicia para dejar de cumplir nuestras obligaciones como inquilinos; o tal vez como salvadores, tratando de resolver un problema de un alcance mucho mayor que nosotros.
.
Supongo que cuando tenemos un problema de este tipo, lo primero que hacemos es buscar un abogado para que haga justicia por nosotros pero, ¿Nos hemos preguntado cómo hemos llegado a esta situación, qué podemos aprender de ella y qué podemos hacer para vivirla de manera diferente?
.
.

Suscríbete a la newletter y recibe gratis la guía de Derecho Sistémico para iniciarte en esta nueva manera de mirar al conflicto

Scroll al inicio

Suscríbete a la newletter y recibe gratis la guía de Derecho Sistémico para iniciarte en esta nueva manera de mirar al conflicto

¡Conoce el nuevo Libro!

Derecho sistémico:
Lo que no te enseñaron en la facultad

En este libro explico, a través de mi historia personal, en qué consisten las constelaciones familiares y cómo se pueden aplicar al mundo del derecho, bien desde el punto de vista del profesional o desde la persona que necesita ayuda. No se trata de creerse lo que yo digo, sino de experimentarlo.

No necesitas ser jurista para poder comprender y disfrutar esta lectura, pues justamente he pretendido hacerla muy amena para que cualquier persona pueda sentirse identificada y pueda serle útil.